jueves, 2 de diciembre de 2010

imagenes del jclic de cada actividad

Sopa de letras


























Esta es una sopa de letras hecha sobre 11 partes del cuerpo humano, realizada para niños de 12 a 14 años, que seria en 7°- 8°`Básico
La primera imagen es sacada del jclic y la segunda ya se encuentra ampliada.
Esto hará que el niño se concentre y tenga la capacidad de mantenerse atento.



Puzzle































El primer puzzle se encuentra completo, mientras el segundo se encuentra por terminar.

Los puzzles fueron creados en jclic, es para niños de 13-14 años, esto se refiere a niños de 7° a 8° Básico. Este puzzle mantendrá concentrado al niño y lo hará pensar lógicamente y concretamente cada uno de los movimientos que debe realizar para poder dejar la imagen completa.




memorice












Esta imagen es sacada de el jclic, es un memorice de animales, esta creado para niños de 12-14 años, que seria de cursos de 6° a 8° Básico, el primero es la imagen directa y la segunda es agrandada.
Esto desarrolla la memoria a largo y corto plazo de los niños.
la 1° esta por terminar y la 2° esta ampliada y terminada

Estas fueron las 3 actividades realizadas en jclic, para niños de 12 a 14 años o de 6° a 8° Básico, logrando desarrollar la memoria a largo y corto plazo, lograr la concentración y usar la lógica.





PROYECTO FINAL CREADO POR NAYADETH VASQUÉZ Y VIVIAN QUEVEDO

Evaluación software educativo

Título del software: Pipo Matemáticas__________

I. Antecedentes del profesor

Nombres: Vivian Quevedo a. y Nayadeth Vasquez A.

Título Aprendiendo los números y figuras geometricas

Cursos o niveles con los que trabaja Primer nivel de transición 4-5 años

Años de servicio 3 años

Establecimiento donde trabaja Jardín Arcoíris

Fecha de la evaluación del software 27/08/10

Experiencia en el uso de software educativo Si

¿Cuál? :

Pipo matemáticas

II. Conteste las siguientes preguntas

Si en alguna pregunta se ve representado por más de una alternativa, marque todas las que representan su opinión.

1. De acuerdo con su experiencia profesional, ¿considera Usted que el uso de este software permitiría alcanzar los contenidos curriculares involucrados, en forma más eficaz que la metodología tradicional?

¿Por qué?

Ya que aparte de ver las figuras geométricas, también pueden jugar, y también aprenden a conocer los números y a asociarlos, y a la vez aprender a medir, también en este software están las divisiones, pero eso se omitirá ya que es para niños mayores, en si les enseña colores, figuras, números y su asociación.

2. Especifique para qué nivel y en qué cursos considera apropiado usar este software.

a. Pre-escolar cursos: 4-6 años

b. Básico cursos:4-5 básico, divisiones que trae el juego

c. Medio cursos:

d. Superior cursos:

3. ¿Para qué tipo de contenidos considera apropiado el uso de este software?

d.Matemáticas


¿Por qué?

Ya que enseña figuras geométricas, números, asociación de ellos.

4. Señale qué destrezas se desarrollan o qué procesos se estimulan a través del uso de este software

a. Cognitivas, ¿cuáles? El procesar la información, el pensar y el dar una respuesta motora, memoria y el poder de resolución.

b. Afectivas, ¿cuáles? El motivare mediante juegos a aprender y un niño que lo felicita cuando lo hace bien y que le informa cuando se equivoca.

c. Motoras, ¿cuáles? El movimiento de la mano y el mouse

5. Mencione dos aplicaciones educativas que Usted daría a este software.

a) para el conocimiento de figuras geométricas, y sus

Secuencias.

b) para el aprendizaje de números.

6. A su juicio este software:

  1. Presenta información y conocimiento
  2. Representa información y conocimiento
  3. Ayuda a construir información y conocimiento
  4. Todas

respuestas es todas

7. Al usar este software en su clase ¿qué rol considera que debería desempeñar el profesor?


b- Orientador

8. ¿Considera actualizados los temas que trata este software?

si

¿Por qué?

Pero le falta un poco mas de información, figuras para que el niño aprenda mas.

9. Cree que al utilizar este software el alumno (a) lo considera:

A) Fácil de utilizar…. Ya que es simple


10. ¿Requiere de experiencia computacional el uso de este software?

No

¿Por qué?

No, ya que solo incluye el movimiento del mouse

11. ¿Produce la imagen de pantalla del software un ambiente cálido y agradable para el usuario?

¿Por qué?

La imagen es tierna y cálida, invita al niño a jugar y a entretenerse, lo felicita si lo hace bien y le informa si hay error.

12. Señale Cuál o cuáles de las siguientes características:

I. Clara

II. Precisa

III. Concreta

IV. Atractiva

V. Correcta

VI. Pertinente

Representa a cada uno de los medios usados en el software

A) texto

Claro y precisa

B) Sonido

Pertinente

C) Imagen

Atractiva y correcta

13. ¿Qué aspectos le gustan de este software?

La interacción, el ser motivador y el informarle al niño si están en un error.

14. ¿Qué aspectos No le gustan de este software?

a) le falta un poco mas de información y figuras.

15. ¿Qué agregaría a este software para enriquecer su finalidad educativa?

a) Mas colores figuras geométricas y mas niveles para avanzar.

16. ¿Posee el software una guía metodológica que oriente al profesor en su uso pedagógico?

No

17. En caso que su respuesta sea afirmativa ¿Considera pertinente y enriquecedora esta guía?

No

¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

18. Al utilizar este software ¿Siente que fue Usted quién decidió las acciones a realizar?

No


¿Por qué?

No, ya que son los niños los que realizan y deciden las actividades que quieran realizar.

19. Se entiende por interactividad, la relación que se establece entre el usuario y el software permitiendo al usuario establecer diálogos, manejar situaciones, retroalimentarse y mantener el control del software. ¿Cree Usted que este software es interactivo?

20. ¿ Es posible adaptar los contenidos del software a sus requerimientos pedagógicos?

Si


¿Por qué?

ya que en la enseñanza principal y básica del niño está planificado el pasar los números y figuras geométricas.

21. ¿Considera que este software resulta motivador para los alumnos después de haberlo usado varias veces?

No


¿Por qué?

Ya que luego de utilizarlo varias veces, querrá seguir aprendiendo otras cosas y lo encontrara aburrido y monótono.

22. ¿ Le recomendaría este software a otro profesor?



¿Por qué?

Ya que es atractivo para los niños, y tiene características que pueden ser complementadas con la enseñanza del profesor

23. ¿Ha trabajado este software con sus alumnos?



24. Si lo ha aplicado. ¿Cómo definiría los resultados?

B) Buenos


Comente su experiencia:

Buenos, los niños se entretienen, les atrae los colores y el sonido, es fácil para ellos el solo utilizar el mouse y se entretienen y motivan al hacerlo bien.

25. Elija una de las dos opciones según corresponda

a. ¿Seguiría usando este software con sus alumnos?


¿Por qué?

Ya que a los niños es fácil y aprenden jugando, esto conjunto con la enseñanza del profesor

b. ¿Lo usaría en caso que aún no lo haya hecho?


Si

¿Por qué?

Es fácil su utilización y tiene enseñanza necesaria para niños ya de 4 años en adelante.

26. Después de haber desarrollado esta pauta y considerando sus respuestas, en una escala de 1 a 7, ¿qué nota le colocaría a este software?

6, ya que considero que faltan mas niveles con mas figuras, mas colores y mas información nueva, pero para comenzar con los niños de 4 años, sirve, conjunto con la información que entrega el profesor.

III Observaciones

¿Tiene algún otro comentario, opinión o juicio en relación con el software y su experiencia pedagógica al utilizarlo?

No.


Evaluación a un sitio educativo

www.icarito.cl
icarito


IDENTIFICACIÓN:

Si -El nombre del sitio web es claro.

Si -La URL es correcta.

No -El nombre del autor se identifica claramente.

Si -El correo electrónico (e-mail) está incluído en los datos entregados y es posible entrar en contacto con l autor del web.

Si -Las frecuencias de las actualizaciones y última revisión se entregan claramente.

No -Es posible identificar fácilmente el dominio de la pagina u origen.

Si -El autor de la página es experto en el tema tratado.

CONTENIDOS:

Si -Tiene títulos y encabezamientos adecuados, claros y descriptivos.

Si -El contenido y las conexiones se describen claramente y son de utilidad para las audiencias previstas.

Si -El origen del contenido se documenta y son hechos comprobables y exactos.

Si -La información que contiene es de utilidad para el usuario.

Si - La información está libre de errores gramaticales y ortográficos.

Si -El lenguaje utilizado es sobrio, conciso y concreto (no insinuante y ambiguo).

Si -Contiene, además de texto, imágenes sonidos y multimedios.

Regular -Los sonidos, los gráficos, el video realzan el mensaje del sitio.

Regular -Se incluyen enlaces (vínculos, links) de recursos adicionales.

Si -La información está en el idioma que habla el usuario, al que está dirigido.

Si -Los contenidos y los mensajes no son negativos no tendenciosos.

Si -No se hacen discriminaciones por razón, sexo, clase social, raza, religión y creencias.

Si -La información es fiable y está actualizada.

Regular -Incluye la fuentes usadas y son posibles de ser comprobadas.

Si -La información que entrega es objetiva, completa y exacta.

Si -La información es de utilidad a los planes de estudio e interés de los usuarios.

ESTRUCTURA Y DISEÑO:

Si -El acceso al sitio web es rápido.

Si -Desde la página principal se ve como está organizado el sitio y la opciones disponibles.

Regular -Las pantalla tienen un diseño general, claro y atractivo

Regular -Usa un adecuado formato de páginas, que no son excesivamente largas ni de contenidos engorroso.

Si -La navegación está bien estructurada.

martes, 30 de noviembre de 2010

Chile

Chile es un país ubicado en el suroeste de América del sur , Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad Santiago de Chile.
Chile es una larga y estrecha franja.. Limita al Norte con Perú al este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur (Territorio Chileno Antártico)y al oeste con el Océano Pacifico, el cual baña sus costas en una extensión de más de 8.000 Km.
Clima y Vagueación: Desde el punto de vista climático, la gran diversidad se explica por la existencia de los relieves arriba mencionados, junto con la posición del país frente al Océano Pacifico, la corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacifico; y además, todos ellos se combinan con la vasta extensión latitudinal de nuestro país. Así la variedad climática norte-sur comienza con la aridez extrema de la zona desértica, hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los climas templados cálidos de la Zona Central del país.

Hidrografía: La hidrografía chilena presenta características singulares según la región natural que se estudie. Estas condiciones se relacionan principalmente con factores como clima y relieve, los cuales influyen en aspectos como régimen y caudal.

La conjugación de los elementos morfológicos y climáticos generan a grandes rasgos cinco unidades naturales en sentido norte-sur, estas son: Norte Grande, que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapaca y Antofagasta; Norte Chico, regiones de Atacama y Coquimbo; Zona Central, regiones de Valparaiso, Metropolitana de Santiago, del Libertador Bernardo O'higgins, del Maule y del Bio Bio; Zona Sur, regiones de la Araucanía, de los Ríos y Los Lagos; y Zona Austral, regiones de Aysen y Magallanes y Antártica Chilena.

Antecedentes socio-demografícos

Todas las características antes mencionadas, junto con la localización de los recursos minerales, permiten entender la distribución de la población a lo largo del territorio nacional. Así en el norte chileno, la población se concentra en la costa y en los enclaves mineros del interior, y en la Zona Central y Sur se distribuye de manera un poco mas dispersa gracias a las condiciones naturales que permiten la existencia de actividades silvoagropecuarias e industriales. Sin embargo hay que señalar que a pesar de ello, la población esta desigualmente distribuida.

Según el censo de 2002, de los 15.116.435 habitantes, el 86,6% correspondía a población urbana y el 13,4% de población rural.

Chile esta dividido en 15 regiones:
















































































Los Planetas

Los planetas son cuerpos celestes que presentan una menor masa que una estrella, por consiguiente, no desarrollan procesos de fusión termonuclear y por tanto, no pueden emitir luz propia. Actualmente, se habla de ocho planetas en el Sistema Solar, estos son:

-Mercurio: es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos. Mercurio no tiene satélites.

-Venus: es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas.

-Tierra: es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño.la tierra esta compuesta por un 71% de agua y un 29% de tierra, lo que permite la vidaen este planeta.
Sobre la corteza terrestre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles, ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros animales. Una considerable parte de la corteza está compuesta de restos de organismos oceánicos primitivos que constituyen la roca caliza.

La tierra posee grandes océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial. En estos inmensos cuerpos de agua habitan considerable cantidad de organismos y es en donde se originó toda la vida; parte de la cual migró a la tierra firme posteriormente. En los océanos se formó parte de la tierra firme y submarina.

La parte menos densa que compone la Tierra es su atmósfera, la cual está compuesta por una solución de gases llamada aire. Hasta cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Esta atmósfera es rica en oxígeno, gracias en gran parte a la vida. La atmósfera, junto al campo magnético, es capaz de resguardar la diversidad de vida superficial de amenazas naturales extra-terrestres, como por ejemplo, de rayos ultravioletas, rayos cósmicos, meteoritos o viento solar.

Posee un único satélite natural llamado Luna, en relación con su planeta, el más grande del sistema solar. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de asteroide que expulsó al espacio el material liviano que formaría la luna, mientras que el material más denso regresó a la tierra.

Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la luminosidad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.

-Marte: apodado a veces como el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.
Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.

Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran rápido cerca del planeta. Esto dificultó su descubrimiento a través del telescopio.
Fobos tiene poco más de 13 Km. por el lado más largo. Gira a 9.380 Km. del centro, es decir, a menos de 6.000 Km. de la superficie de Marte, cada 7 horas y media. Deimos es la mitad de Fobos y gira a 23.460 Km. del centro en poco más de 30 horas.

-Júpiter: es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).

-Saturno: es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo junto con su ayudante Alejandro Campelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas.

-Urano: es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Toma nombre del dios griego de los cielos Urano, padre de Crono (Saturno). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad, debido a su escasa luminosidad. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
La principal característica de Urano es la inclinación de su eje de rotación de casi noventa grados con respecto a su órbita; la inclinación no sólo se limita al mismo planeta, sino también a sus anillos, satélites y campo magnético. Urano posee además la superficie más uniforme de todos los planetas del Sistema Solar, con su característico color verde-azulado, producido por la combinación de gases presentes en su atmósfera, y tiene un sistema de anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo azul, una auténtica rareza planetaria.
Urano es uno de los dos planetas del Sistema Solar que tiene un movimiento retrógrado, el otro es Venus.

-Neptuno:es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios de los mares.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar son los de Neptuno.
Neptuno es un planeta muy azulado muy similar a Urano; es ligeramente más pequeño pero más denso.

-El pequeño Plutón: considerado hasta hace muy poco un planeta, fue relegado en medio de la reunión de la Unión Astronómica Internacional (UAI), efectuada el 24 de agosto de 2006 a una categoría inferior, la de los “Planetas Enanos”, cuerpos planetarios entre los que se incluye también a Ceres, Quaoar, Sedna y 2003 UB313.

Los planetas orbitan alrededor del Sol en sentido contrario al de las agujas del reloj (traslación directa). Según las leyes de Kepler, Los Planetas tienen órbitas elípticas.

Tipos de Planetas:

Gigantes gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, localizados en la parte externa del Sistema Solar, son planetas que poseen densidades pequeñas, estando constituidos básicamente por hidrógeno y helio. Presentan además, un pequeño núcleo y una gran masa de gas en convección permanente. Poseen anillos formados por pequeñas partículas que los orbitan.

Planetas densos o terrestres: Mercurio, Venus, Tierra y Marte, situados en la parte interna del Sistema Solar, zona que comprende desde la órbita de Mercurio hasta el cinturón de asteroides. Tienen densidades entre tres y cinco gramos por centímetro cúbico. Presentan núcleos inestables y fenómenos de fisión radiactiva, habiendo desarrollado suficiente calor como para generar vulcanismo y procesos tectónicos importantes. Algunos aún se encuentran activos como la Tierra y Venus.



martes, 9 de noviembre de 2010

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO TIENEN DERECHO A:
1. tener TODOS los derechos sin ser discriminados.
2. gozar de una seguridad social.
3. tener un nombre y una nacionalidad.
4. disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. recibir atención y cuidados especiales cuando el niño sufre algún impedimento físico, mental o social.
6. Al amor y a la familia.
7. la educación.
8. ser los primeros en recibir atención en situaciones de emergencia.
9. buen trato.
10.la protección contra todo tipo de discriminación y a la educación en la tolerancia frente a las diferencias.

El Jardín Ideal

El jardín infantil ideal, su primera escuela

¿Qué es un Jardín Infantil?

Todo establecimiento que reciba durante el día niño y niño, desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica y les proporcione atención integral que comprenda alimentación adecuada y educación correspondiente a su edad.

Jardines Particulares

Debido a la alta demanda existente, el mercado mismo ha generado las posibilidades de que se creen jardines particulares o privados, existiendo en la actualidad cerca de 1.755 de estos establecimientos a lo largo del país con autorización para funcionar. Debido a que no tienen una relación directa con JUNJI, esta última ha impulsado un sistema de empadronamiento que busca garantizar a los padres y apoderados que dicho jardín o sala cuna cuenta con las garantías mínimas de seguridad, infraestructura, personal profesional y currículum pedagógico. De esta forma, del total anteriormente mencionado, sólo 887 jardines se encuentran empadronados

Jardines de JUNJI

Los jardines JUNJI son los establecimientos de atención preescolar que atiende niñas y niños de entre 3 meses y 4 años 11 meses de edad, financiados por el Estado y que responden a la política educacional del Ministerio de Educación que cuenta con un Currículo que se sustenta en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Tendrán acceso al sistema preescolar del Estado todas las niñas y niños en situación de vulnerabilidad social.
Existen en Chile aproximadamente 1700 jardines JUNJI repartidos en todo el territorio nacional.

¿Qué significa que el Jardín Infantil y/o Sala Cuna esté empadronado?

El empadronamiento es un reconocimiento que entrega la Junji a los Jardines Infantiles y Salas Cuna que cumplen con los requisitos básicos para funcionar como establecimiento de Educación Parvularia: infraestructura adecuada, certificados sanitarios para entregar alimentación, lineamientos pedagógicos, mobiliario y material didáctico adecuados, personal idóneo, etc.
Este empadronamiento contempla una supervisión al establecimiento y tiene vigencia indefinida .

Sin embargo, la fiscalización y supervigilancia que realiza la institución puede ocasionar el revocamiento de este proceso, si es que se comprueba que un determinado establecimiento ha dejado de cumplir con las normas que en materia de calidad dicta la JUNJI.

Elegir un buen jardín infantil no es tarea fácil. Después de todo, su hijo pasará allí gran parte del día, así que no escatime esfuerzos. Tomarse, el tiempo que necesite y busca la jardín infantil ideal. Aquella en la que el niño se sienta cómodo y tranquilo y el personal sea sobre todo cariñoso y competente.

La costumbre de llevar a los niños al jardín infantil es más corriente cada día. Esto es normal, teniendo en cuenta que la maternidad ya no se entiende como hasta hace unos años y cada vez son más las mujeres que trabajan fuera del hogar. Sin embargo, hay muchos padres que se preguntan si es aconsejable mantenerles tantas horas alejados de casa; si no sería mejor esperar a que comenzaran a los tres años.

Contestar a esa pregunta resulta realmente difícil. Algunos psicólogos afirman que el niño no puede acudir a una sala cuna o jardín hasta los dos años y medio o tres. Es decir, cuando el pequeño ya ha logrado la independencia de sus padres y la separación no va a resultarle traumática ni angustiosa. Pero otros opinan que, cuanto antes, mejor. De esta forma aprenderán a desenvolverse en ambientes diferentes y a relacionarse con otros niños estimulando su desarrollo y su proceso de socialización.

Estímulos y afecto

¿Quién está en lo cierto? Seguramente, ambas opiniones son válidas. Todo depende de las circunstancias que rodeen a cada niño. Llevar a su hijo a un recinto puede ser una buena solución, pero hay que tener en cuenta su carácter, los horarios de trabajo y su propio deseo. Además, debe asegurarse de en dónde y en manos de quién lo deja.

Una sala cuna o jardín no debería ser, simplemente, un parking infantil, un lugar donde dejar a los niños durante unas horas. Pero su objetivo tampoco es el de enseñarles a leer y escribir lo más pronto posible.

La función principal de estos lugares es la de socializar e iniciar las primeras etapas de la educación proporcionando al niño un ambiente adecuado que le permita desarrollar su inteligencia mediante la estimulación y la potenciación de su autoestima. Para ello es necesario que posea un buen clima afectivo.

Tal vez haya todavía muchos padres que ignoren que el futuro de sus hijos, su inteligencia y su personalidad, se va a decidir en la primera etapa de su vida, es decir, desde el nacimiento hasta los seis años. Estos primeros años son cruciales en la vida de una persona. El papel de la educación en estas edades es clave, ya que sienta las bases que harán posible su desarrollo intelectual.

Pero hay que tener presente que el desarrollo intelectual no puede separarse del desarrollo afectivo. Por eso es tan importante que el personal sienta una autentica simpatía por los niños y sepa ofrecerles el cariño, las muestras de afecto y los estímulos que éstos necesitan para su correcto desarrollo evolutivo. Tienen que lograr, además, que el niño no padezca la separación de su madre como un castigo, sino como un paso adelante en su evolución e independencia.

.Para ello, no basta solamente con que el personal encargado de los niños tenga el título correspondiente a su labor: profesional especialista en jardín infantil o de de párvulos, autorizado por el ministerio o pedagogía. Es imprescindible que además posea ciertas cualidades que Ud misma debe observar antes de poner a tu hijo en sus manos:

- Tendrán que ser personas emocionalmente estables, seguras y relajadas para poder infundir estos estados en los pequeños.

- Tener una extraordinaria paciencia, serenidad, dulzura, ternura y sensibilidad.

- Capacidad de improvisación, poder de observación y rapidez de reflejos para captar las necesidades de los niños y preservarles de cualquier peligro.

- Por último, es importante que sepan desarrollar una labor en equipo, pero a la vez trabajar de forma unificada con los niños. Estos no pueden someterse a los cuidados de diferentes personas durante una jornada.

¿Cuales son los niveles de educación Parvularia?

Se considera sala cuna desde los 84 días hasta la edad de dos años, por lo que se subdivide en sala cuna menor (hasta el año) y sala cuna mayor hasta los dos años.
Luego viene un nivel medio que va desde los dos a los 4 años, considerando nivel medio menor hasta los 3 años y mayor hasta los 4 años.
Y por último el nivel de transición, también en dos niveles: el primero o prekinder desde los 4 a los 5 años y por último el segundo nivel o kinder desde los 5 a los 6 años.

Juegan, crecen y aprenden

Ya hemos dicho anteriormente que la misión principal de estos establecimientos no es la de enseñar a los niños a leer o a sumar, ni convertirlos en pequeños genios o hacer de ellos un ejemplo de sabiduría infantil. Lo que los educadores deben pretender es algo mucho más importante: ayudarles a desarrollar las facultades innatas que todos los niños poseen. El centro debe contar con un método pedagógico adecuado, y facilitar al niño los medios necesarios para seguirlo, según su edad. El objetivo que se debe trazar es el de lograr su correcto desarrollo tanto físico como intelectual, ayudarle a evolucionar ya crecer: gatear, andar, darle los estímulos necesarios para que desarrolle sus sentidos, enseñarle a hablar, lograr su autonomía e independencia, convertirle en un ser sociable que sepa relacionarse con los demás. En fin, sentar las bases para su futura educación y personalidad.

¿cómo se consigue todo esto? Principalmente haciendo que el niño se sienta cómodo, seguro y tranquilo. A partir de ahí, todo es muy fácil. Mientras se divierte, el niño aprenderá un montón de cosas, la más importante que aprenderá jamás. y sin darse cuenta, porque en estos locales no hay tablas de matemáticas ni lecturas obligatorias, sino un sinfín de juegos, música, actividades en grupo, diálogos (aunque sea a base de sílabas), paseos al aire libre, suaves ejercicios físicos...

Lógicamente, los niños deben estar distribuidos en diferentes grupos según la edad, ya que cada una tiene un ritmo de vida bastante distinto, a pesar de llevarse pocos meses. Varían mucho las horas de sueño, las comidas y, claro, lo que ya son capaces de aprender. Antes de inscribir a su hijo , debe inspeccionar el edificio y cerciorarse de que cumple ciertas normas, indispensables para su seguridad y su tranquilidad:

- Compruebe que los picaportes de las puertas están suficientemente altos.

- Enchufes protegidos con una tapa de seguridad o a una altura de un metro veinte como mínimo.

- Juguetes grandes para que el niño no pueda tragárselos.

- Un buen sistema contra incendios

- Es preferible que no haya escaleras.

-En algunos locales las profesoras han hecho un programa de primeros auxilios. Sería bueno que fuera así en todas, pero si no, asegurarse de que cuentan con algún médico de apoyo..

También es importante que observe el estado del centro en general. Buscar un local que no sea demasiado pequeña, con buena higiene, aireada y, si es posible, soleada, con un patio de 75 metros cuadrados como mínimo, asegurándose de que lo frecuentan habitualmente.

Estimulación Prenatal



La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje aun dentro del vientre, antes se pensaba que el cerebro fetal no tenia la capacidad de aprender, que era inmaduro, ahora las múltiples investigaciones han demostrado que el bebé aun dentro del vientre puede adquirir y procesar información, la estimulación prenatal esta basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y el cerebro.
Estos estudios han demostrado que os niños que han sido estimulados son desarrollan mayormente la capacidad lingüística, cognitiva, la comunicación, la motricidad, teniendo así mayor facilidad de aprender.
también existen diversas técnicas de estimulación, algunas son:
Técnica auditiva: donde se le habla al bebé, se le canta, se le cuenta cuentos, se le dice que lo ama, esto desarrolla la un lazo afectivo entre la madre, padre y el bebé, se puede realizar del 2 mes.
Técnicas táctiles: es acariciar el vientre materno, mientras se le canta o se le dice que se le ama, también se puede dejar gotitas de agua caliente sobre el vientre materno mientras la madre se baña, se puede realizar del 2 mes.
Musicoembriología: la música desarrolla y optimiza la capacidad sensorial y mental, si la madre escucha música para relajarse el bebé también se relajara ( se puede realizar a partir del 2 mes).
Estas 3 técnicas se pueden hacer juntas sin mayores problemas.
Técnica Visual: estimula el área visual del bebé, se puede realizar a partir de la 10 semana de gestación ya que hay tiene formada el área visual, con una linterna encendida se transporta sobre el abdomen y el bebé la sigue, esto le dará placer al bebé.
Técnica motora: se realiza por medio del ejercicio y con esto se le da equilibrio al bebé, logrando así que el bebé este alerta.

Todas estas técnicas deben ser visualizadas por personal capacitado, y con autorización del medico que atiende, también hay que recordar que todo en exceso hace mal, y puede provocar un mal en el niño que va a nacer.

También el rol del padre es importante en esta etapa, el que ayude y apoye a la madre en cada una de estas técnicas, fortalecerá el vinculo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Hiperactividad en los niños


La hiperactividad es un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.
Perfil de un niño hiperactivo
Según Still, estos niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal. Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto junto sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general son niños incapaces de estarse quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño que se mueva mucho a la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños lo que les ocurre es que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.
Los indicadores de hiperactividad según la edad del niño
- De 0 a 2 años: Descargas mío clónicas durante el sueño, problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
- De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.
- De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.
- A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.
Causas de la hiperactividad infantil
La hiperactividad infantil es bastante frecuente, calculándose que afecta aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años y es más común en niños que en niñas (hay 4 niños por cada niña). En el año 1914 el doctor Tredgold argumentó que podría ser causado por una disfunción cerebral mínima, una encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria, impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente en el 1937 C. Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos. Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro (como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.
Síntomas en un niño hiperactivo
Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad:
- Dificultad para resistir a la distracción.
- Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
- Dificultad para atender selectivamente.
- Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
- Actividad motora excesiva o inapropiada.
- Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
- Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
- Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
- Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se reprimen.
- Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que quieren.
- Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes de que se formulen.
Consecuencias en la familia con un niño hiperactivo
Los padres suelen definir a un hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, desaprobación y rechazo. Son irritantes y frustrantes en cuanto al éxito educativo de los padres, y algunos niños tienden al aislamiento social. Este trastorno ya se detecta antes de los 7 años y unos tienen síntomas más graves que otros. Una cosa que hay que tener en cuenta, es que si los padres riñen exageradamente al niño hiperactivo, pueden estar fomentando un déficit de autoestima por su parte (sobretodo si lo critican por todo lo que hace) y realimentan el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse por portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Tratamiento de la hiperactividad
El tratamiento depende de cada caso individual.
El tratamiento farmacológico es a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos sicóticos.
El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración del niño a la vez que se le aplican técnicas de modificación de conducta.
El tratamiento cognitivo o autoconstrucciones, se basa en el planteamiento de la realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.




http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm